La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) inicia el 2023 con un Foco Francia, mediante el cual invita al público a emprender un recorrido por parajes musicales fascinantes a lo largo de once pares de conciertos. Así como incluye a Berlioz, Debussy, Ravel y Messiaen, por lo que toca a autores franceses, la Primera Temporada 2023 contempla asimismo a autores como Beethoven, Mahler, Stravinski, Bartók y Revueltas, además de un par de estrenos mundiales.  
Después del periodo vacacional administrativo de diciembre en la Universidad Nacional Autónoma de México, Filmoteca UNAM reanuda sus actividades y servicios al público, así como la programación de ciclos en el Cinematógrafo del Chopo, Casa del Lago UNAM y Casa Universitaria del Libro.  
El año comienza con grandes propuestas escénicas en Teatro UNAM que, fieles al teatro universitario, exponen temas actuales por muy crudos que resulten, tal es el caso de la guerra entre bandas criminales y las mentiras de la política, pero también temas que empoderan a las mujeres hartas de ser vistas como las sombras de los protagonistas de grandes textos literarios en vez de las grandes creadoras que son.   
Después de un periodo de impartirse en las modalidades en línea e híbrida, regresan los Talleres Libres del Chopo presenciales. El museo ofrece una amplia oferta de talleres que abarcan diversas disciplinas y son de iniciación, es decir, proporcionan los elementos básicos introductorios; además, no es necesario contar con conocimientos especializados  
Durante enero, en los capítulos de estreno de la serie Los 41 tropiezos de la heteronorma en México, destaca la conversación con la actriz, bailarina y vedette trans Terry Holiday, así como la relación entre diversidad y religión y el panorama del drag en México. Con la conducción de las académicas Lucía Ciccia, del CIEG y Siobhan Guerrero, del CIICH, así como el cineasta Roberto Fiesco, las transmisiones serán los martes 10, 17 y 24 de enero, a las 21:00 horas, con retransmisión los sábados, a las 14:00 horas.  
Por segunda ocasión, Voz Viva lanza su convocatoria para ilustrar portadas de los tres próximos títulos que formarán parte de este acervo universitario. Cristina Rivera Garza, con un fragmento de El invencible verano de Liliana; Luisa Josefina Hernández, con un fragmento de Como los gorriones y Javier Sicilia, con Indicios de la Presencia Desierta, son quienes se sumarán a esta valiosa colección cuya primera grabación data de 1959 y que concentra las voces más destacadas del pensamiento y literatura de México y Latinoamérica.  
Durante el año 2022, la Dirección de Teatro UNAM llevó a cabo 39 producciones y coproducciones de forma presencial, equivalentes a 574 funciones en los que se recibió un total de 35 mil 143 espectadores en sus tres recintos: Teatro Juan Ruiz de Alarcón y Foro Sor Juana Inés de la Cruz (Centro Cultural Universitario) y Teatro Santa Catarina (Coyoacán); así como presentaciones de sus producciones en otros espacios.    

CulturaUNAM te desea Felices Fiestas 2022

Viernes, 16 Diciembre 2022 09:36
Deseamos que este mensaje les encuentre con salud. Agradecemos su compañía durante este 2022 y deseamos que el año siguiente podamos coincidir de nuevo.  
A partir de enero de 2023, TV UNAM transmitirá la campaña nacional Guardavoces: México Multilingüe, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Bajo el lema Ni una lengua menos, la campaña pretende crear conciencia entre los gobiernos y la sociedad sobre la importancia de las lenguas originarias en el desarrollo sostenible de la humanidad  
Durante diciembre, la serie Los 41 tropiezos de la heteronorma en México, tendrá capítulos de estreno: un programa sobre el escritor y activista Luis González de Alba, pionero en la defensa de los derechos LGBTI+ y una emisión dedicada al panorama de la literatura lésbica, con la poeta cubana Odette Alonso.   
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura federal y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de su Secretaría de Cultura, instituciones mandantes del Colegio de San Ildefonso, en colaboración estrecha con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con el decidido apoyo del Patronato Antiguo Colegio de San Ildefonso  
Casi como un cierre monumental de vida, el último de los grandes muralistas mexicanos, Rafael Cauduro (Ciudad de México, 18 de abril de 1950 - 3 de diciembre de 2022), murió justo en el marco de la conmemoración de los 100 años del muralismo en México y meses después de que se presentara con éxito la magna exposición Un Cauduro es un Cauduro, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.  
Les invitamos al recorrido de medios por la exposición El espíritu del 22. Un siglo de muralismo en San Ildefonso, que se llevará a cabo mañana, jueves 8 de diciembre, a las 10:45 am, en el Colegio de San Ildefonso.  
Conversatorio en homenaje a Graciela Pérez Rodríguez, quien ha dedicado diez años de su vida a la búsqueda incansable de sus familiares desaparecidos en 2012; ellos son: su hija Milynali Piña Pérez, sus sobrinos José Arturo y Alexis Domínguez Pérez, Aldo de Jesús Pérez Salazar, y su hermano Ignacio Pérez Rodríguez.  
La serie El poder y la ópera, bajo la conducción del crítico y promotor musical Gerardo Kleinburg, propone un recorrido por la historia de la ópera en su contexto político y social, desde su nacimiento en el siglo XVI hasta la actualidad. Las emisiones tendrán lugar los miércoles, a partir del 7 de diciembre, a las 21:00 horas, con retransmisión los domingos, a las 18:00 horas.  
Les enviamos la Guía mensual de actividades, una agenda digital que recopila los eventos más destacados de la oferta de CulturaUNAM    
En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El objetivo, señala la página oficial de internet de  Naciones Unidas, “es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural”.  
De ascendencia judío-ucraniana, el artista chileno Alejandro Jodorowsky (Tocopilla, Antofagasta; 17 de febrero de 1929), es un creador multifacético: director de teatro y cine; escritor e intérprete de piezas de mímica; compositor de música; autor de más de treinta libros de cómic y especialista en la lectura del Tarot.   
Después de haber pasado un encierro pandémico, es necesario reflexionar sobre el sistema carcelario que opera en nuestro país, así como la pertinencia de las actividades artísticas en contextos de violencia y/o privación de la libertad.  
El Museo Universitario del Chopo colabora con Visual AIDS para realizar Día sin arte 2022, un programa de siete videos cortos titulado Siendo y perteneciendo. Esta selección da a conocer historias sobre el VIH y el SIDA, desde la perspectiva de artistas que viven alrededor del mundo con dicha condición.