El teatro, la danza, la plástica, la música y la multimedia, se mezclan en LOW COST [Paisaje escénico sobre la Crisis Climática] con una dimensión política y un enfoque documental, para informar, visibilizar y sensibilizar a la sociedad sobre los graves problemas ambientales del planeta  
Antonio Helguera Martínez (Ciudad de México, 8 de noviembre de 1965-Ciudad de México, 25 de junio de 2021) fue un caricaturista cuyo trabajo se caracterizó por la crítica a la clase política, eclesiástica y empresarial. Trabajó en el periódico La Jornada y en la revista Proceso y fue conductor del programa El Chamuco TV, que nació en TV UNAM como el primer programa televisivo de moneros.  
Reconocido a nivel mundial por sus aportaciones cinematográficas, David Lynch es un artista multifacético al que la Filmoteca de la UNAM recordará con la proyección de una selección de películas emblemáticas. El ciclo: El mundo de David Lynch, que se exhibirá en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, está integrado por siete de sus largometrajes más icónicos.  
Con la participación especial de lxs masters slameros @Canuto Roldán y @Selma Ce se abrirá la sesión de Arrecife Eslam, un slam de poesía trans que se llevará a cabo el sábado 25 de junio, 6pm en la cafetería del Museo Universitario del Chopo.  
La puesta en escena La culpa busca la pena y el agravio la venganza, atribuida al escritor novohispano Juan Ruiz de Alarcón, es una de las obras que representará a México en el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá de la Comunidad de Madrid, en España, durante el cual ofrecerá funciones en el Teatro Salón Cervantes, el viernes 17 y sábado 18 de junio, a las 8pm.   
Considerado uno de los pioneros de la música electrónica, el compositor Vangelis nació el 29 de marzo de 1943 en Volos, Grecia y falleció el 17 de mayo del 2022 en París, Francia. Su obra  se caracteriza por el uso de sintetizadores y, ocasionalmente, de instrumentos acústicos para crear atmósferas de sonido envolvente.  

Guía quincenal de actividades en línea

Miércoles, 15 Junio 2022 15:09
La Guía quincenal de actividades es una agenda digital que recopila los eventos más destacados de la oferta de CulturaUNAM.  
Respeto a la diversidad sexogenérica y un enérgico rechazo a cualquier forma de discriminación son premisas que guían las actividades y el trabajo cotidiano de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM (CulturaUNAM). Como parte de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo  LGBTQ+ (28 de junio), se ha generado una programación artística y académica para reivindicar el apoyo absoluto a las diversas identidades de género y orientaciones sexuales.  
Assunta Adelaide Luigia Modotti Mondini (Údine, Italia, 16 de agosto de 1896-Ciudad de México, 5 de enero de 1942), conocida como Tina Modotti, fue precursora del fotoperiodismo social y activista en la lucha por los derechos de las clases más vulnerables en México, un país que no era el suyo pero que acabó por adoptar.  
  Con más de 150 actividades que buscan promover la visibilidad de las diversidades sexogenéricas, el reconocimiento de sus derechos humanos y la crítica a las desigualdades estructurales que vulneran el libre desarrollo de sus vidas, la UNAM se suma a las conmemoraciones por el 28 de junio, el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.  
El próximo 26 de junio culmina la exposición Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro), un proyecto curatorial que contó con la colaboración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Casa Estudio Rafael Cauduro, EFIARTES, la Fundación Alsea y el Colegio de San Ildefonso.   
Concebida al calor de la necesidad de un espacio de debate y reflexión, Curare. Espacio Crítico para las Artes, una asociación civil conformada por críticos e historiadores del arte, representó un contrapeso a las instancias académicas y a las instituciones del Estado. La exposición Curare. Venenos, remedios y estrategias críticas, 1991-2010  
En los últimos diez años, Tania Candiani (Ciudad de México, 1974) ha conformado una intensa red de codificaciones y asociaciones discursivas y materiales entre arte, literatura, historia, ciencia, arquitectura, naturaleza, música y sonido. Su trabajo se vale de la idea de traducción como proceso y como herramienta transdisciplinar para decodificar información en narrativas y materialidades diversas.  
Durante junio, la serie Los 41 tropiezos de la heteronorma en México, que se realiza en colaboración con la Alcaldía Coyoacán, tendrá capítulos de estreno sobre el arte queer en México; política y diversidad, y la historia de la marcha del orgullo gay, los martes 14, 21 y 28 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión los sábados, a las 14:00 horas.  
La artista venezolana Déborah Castillo presenta diversas actividades en el Museo Universitario del Chopo. El performance Desafiando al coloso es parte de una serie “afrentas”, que la artista ha escenificado contra la figura y el monumento al caudillo. Con ello busca cuestionar las estructuras de poder que históricamente surgen y fundamentan su autoridad en el culto febril que estas figuras han despertado en América Latina.  
Del 7 al 10 de junio de 2022 tendrá lugar la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la capital del país. CLACSO cuenta con 101 Centros miembros y redes asociadas, además de una larga historia de actividades y acuerdos con instituciones locales.  
La publicación plantea como el cine, la prensa y la literatura han sido componentes históricamente esenciales en las industrias culturales mexicanas. Aporta una visión panorámica, pero muy detallada, de la historia de estas disciplinas, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.  
El Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) regresa al Centro Cultural Universitario. Luego de haberse llevado a cabo de manera virtual en 2021 por la pandemia de Covid-19, el FITU se desarrollará en 2022 de manera híbrida.  
  En conmemoración del Día de la Libertad de Expresión, el martes 7 de junio, a las 7pm, TV UNAM estrena el documental Dos relámpagos al alba, de Coizta Grecko y Juan Castro Gessner, con guion, investigación y conducción de Témoris Grecko, producido por Ojos de perro y Justice for Journalists Foundation, organización con sede en Londres cuya misión es luchar contra la impunidad de los ataques contra los medios.  
Los invitamos al performance y conversatorio de la exposición Atlas Western, de Chantal Peñalosa, que es una reflexión sobre la gestualidad del cine western, sobre la conformación de imaginarios sociales, y sobre la presencia-ausencia del cuerpo.