Coordinación de Difusión Cultural
Les enviamos la Guía quincenal de actividades, una agenda digital que recopila los eventos más destacados de la oferta de CulturaUNAM
Las artes escénicas universitarias tendrán este fin de semana un reencuentro con su público. Una obra de teatro que critica la misoginia, a cargo del Carro de Comedias, y un festival de danza, que abarca desde el flamenco hasta las expresiones contemporáneas, marcarán el inicio de las actividades presenciales de estas disciplinas en los espacios abiertos del Centro Cultural Universitario.
El 11 de noviembre del 2021 se cumplirán 200 años del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, autor clave en la historia de la literatura universal. Para el cineasta, también ruso, Andrey Tarkovski la obra de su compatriota fue una influencia fundamental a la hora de configurar su estética cinematográfica; por su parte, Jorge Luis Borges nos dice sobre el autor de Los hermanos Karamázov, que “como el descubrimiento del amor, como el descubrimiento del mar, el descubrimiento de Dostoyevski marca una fecha memorable de nuestra vida”.
Les enviamos la Guía quincenal de actividades en línea, una agenda digital que recopila los eventos más destacados de la oferta de #CulturaUNAMenCasa
De los procesos históricos que conocemos sobre el territorio que hoy ocupa México, la Conquista y la formación de la Nueva España es uno de los capítulos de los que más se ha hablado y debatido a lo largo de los años.
A partir de este viernes 1 de octubre, los museos de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM) reactivan su oferta presencial. De manera paulatina, los recintos ubicados dentro y fuera del campus central reabrirán sus puertas al público tras el confinamiento ocasionado por la pandemia de la COVID-19.
“Como el descubrimiento del amor, como el descubrimiento del mar, el descubrimiento de Dostoyevski marca una fecha memorable de nuestra vida”, escribió Jorge Luis Borges en su prólogo a Los demonios, novela del escritor ruso publicada por primera vez en 1872. Y con esa misma determinación, con esa misma admiración, el escritor y académico Eloy Urroz califica al autor de Pobres gentes como “el más grande novelista de todos los tiempos”.
Les invitamos al Foro Dolores de cabeza: Arte, espacio público y representación, conversaciones alrededor del arte y el espacio público como detonantes de una reflexión social más amplia.
El doctor Daniel Cassany asegura que al leer y escribir plasmamos ideología, adoptamos una actitud concreta y un punto de vista como autores o lectores y utilizamos estilos de pensamiento preestablecidos para construir unas concepciones concretas sobre la realidad.
Una denuncia de las violencias machistas que han rodeado a la leyenda de La Llorona es el eje de la pieza de teatro performance homónima que se presentará este miércoles, a las 12 pm, como parte de la tercera jornada del primer Encuentro Internacional de Cátedras de CulturaUNAM.