Regresa a la presencialidad Música contra el olvido en la UNAM

Viernes, 07 Octubre 2022 06:09

 

 

 

* Las raperas Snow Tha Product, Niña Dios e Hispana participarán en el evento
** Lydia Lunch, La Bruja de Texcoco y L’orchestra SoNiDeRa LOStheMáS son parte de la oferta musical
*** SnowTha Product ofrecerá una charla sobre migración y género en la sala Miguel Covarrubias
**** Consulta la página del  Festival CulturaUNAM

 
La rapera de origen mexicano líder en la escena estadounidense, Snow Tha Product; la legendaria Lydia Lunch, raperas nacionales del calibre de Niña Dioz e Hispana, son algunas de las propuestas que el público podrá disfrutar, del 14 al 16 de octubre, en el gran regreso presencial de Música contra el olvido a la UNAM.
 
Este año, dentro de las actividades del Festival Cultura UNAM, se ha incluido el ya célebre concierto masivo universitario, Música contra el olvido, que se llevará a cabo en el estacionamiento 3 del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
 
“Me emociona muchísimo tocar en la UNAM porque es un espacio muy progresista, donde se han dado importantes movimientos estudiantiles, y Música contra el Olvido celebra eso: la libertad de expresión—asegura la rapera Niña Dioz—. Son pocas las oportunidades que hay para tocar para un público de todas las edades y eso lo hace muy chido: que es un espacio en donde todos, todas, todes caben”.
 
Por su parte, la rapera coahuilense Hispana promete un espectáculo distinto: “Quiero hacer algo especial porque definitivamente tocar en la UNAM es un referente para nosotros, los artistas urbanos. Será algo con mucho poder, mucho rap duro; vamos a hacer canciones viejitas, que son favoritas de la gente, y cosas nuevas; será un show especial este 15 de octubre”.
 
Viernes 14 de octubre
 
La primera jornada de Música contra el olvido iniciará el viernes a las 12 pm, en la sala Miguel Covarrubias, con la charla Mexican Roots, en la que la rapera Snow Tha Product coincidirá con la doctora en Ciencias Sociales Lucía C. Ortiz Domínguez y la activista y directora de Otros Dreams en Acción (ODA), Maggie Loredo, moderadas por la activista y comediante Le Paline.
 
Para mostrar el talento musical de la comunidad universitaria, especialmente la de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), el programa de Música contra el olvido inició desde el 9 de septiembre La Guerra de bandas, un espacio para todas las expresiones, propuestas y talentos. La gran final se llevará a cabo el viernes 14 de octubre de 2022de  1 a 3:30 pm, en el Estacionamiento 3 del Centro Cultural Universitario. La entrada es libre pero habrá cupo limitado.
 
Benjamín García González y Rodrigo Martinez evocan sus raíces culturales veracruzanas y oaxaqueñas para preservar la tradición oral ayuujk (mixe) y darle un giro con el empleo de música electrónica en cada una de sus presentaciones con Kumantuk Xuxpë, proyecto que podrá escucharse en vivo de 5 a 5:45 pm.
 
Ese mismo día, de 6 a 6:45 pm, estará la Changora Drums, proyecto mexicano que mezcla la electrónica con instrumentos acústicos, en una explosión rítmica y letras que va desde el trip-hop y ragga hasta el afrobeat y electrodance para poner a bailar al público.
 
Para cerrar la primera jornada, en punto de las 7pm, se prensentará la rapera estadounidese con tremendo al flow, aka Snow Tha Product. Nominada al Latin Grammy, Claudia Feliciano pondrá a brincar a los asistentes.
 
Su música está influenciada por sus raíces mexicanas (es hija de padres mexicanos), al igual que por ídolos de su infancia como María Felix, Gloria Trevi y Alejandra Guzmán. Sus influencias y su creatividad le han permitido contar con una amplia versatilidad artística; fusiona rap, hip-hop, R&B, trap y reggaeton.
 
Sábado 15 de octubre
 
El día dos de Música contra el olvido, sábado 15 de octubrearranca a las 2 pm con la banda independiente mexicana de pop atmosférico y etéreo Mint Field. La melancolía es fuente de inspiración para el dueto que integran Estrella del Sol Sebastián Neyra. Como banda independiente lograron presentarse en Coachella (2016), desde entonces, se han presentado en diversas ciudades de Estados Unidos, México y en dos giras por Europa.  
 
Gabo Barranco utiliza el seudónimo de AAAA como alter ego de sus múltiples personalidades que toman su lugar en los clubes de toda América y parte de Europa. En esta ocasión el público podrá disfrutar de su proyecto electrónico a las 3 pm.
 
Carla Reyna, conocida como Niña Dioz, está acostumbrada a romper barreras. Desde hace más de una década se ha hecho de un lugar en la escena predominantemente masculina del hip-hop en México; es la primera rapera abiertamente queer. En esta ocasión partirá plaza en el CCU al punto de las 4pm, con temas como Kamikaze, Mezcal o Dale.
 
Para la rapera “La escena femenina va en crecimiento, cuando empecé, hace más de 10 años, éramos contadas las mujeres (raperas), ahora hay bastantes propuestas femeninas y cada vez se abre más espacios, como éste, que considera a varias artistas; hay festivales que a veces sólo quieren cumplir con una cuota, y el 90 por ciento son hombres”.
 
Patricia Polet González Orosia, aka Hispana o Mamba Negra, subirá al escenario de Música contra el olvido a las 5pm, para una segunda dosis de rap de la escena nacional hecho por mujeres. Su trayectoria comenzó en 2012 con Mamba Negra, su LP debut, en el que muestra anécdotas personales, pero también de carácter social, incluso desde una perspectiva feminista, forjando así su camino en uno de los géneros que han tomado fuerza en los últimos años.
 
Su propuesta tiene un objetivo claro: “Más que nada, es dejar un mensaje de lo que estoy haciendo y viendo con mi música, y que quiero dejar a los demás. Veo un mundo hostil, violento, sin empatía; un mundo donde ya no nos preopcupamos por el otro, sólo por ti mismo; creo que la falta de empatía está acabando con nuestro futuro, y tenemos que hacer algo”.
 
A las 6 pm llegará al escenario la banda Niña Diablo para dar paso a la leyenda la escena ochentera neoyorquina, la musa del cine de la transgresión: Lydia Lunch.
 
En 1982, Lydia Lunch comenzó a actuar y a trabajar en la curaduría de espectáculos de Spoken Word, en distintos escenarios de Nueva York: The Pyramid, The Knitting Factory, The Kitchen, The Performing Garage, La Mama, The Roxy Hotel, entre otros. Ha participado con John Giorno, Hubert Selby Jr., Karen Finley, Jerry Stahl, Wanda Coleman, Henry Rollins y el último poeta Umar Bin Hassan solo por nombrar algunos, a menudo organizando espectáculos y giras por todo Estados Unidos, Europa y Australia. Ha impartido talleres para escritores a lo largo de Estados Unidos y Europa, donde sigue de gira tanto con la música como con Spoken Word. Ha colaborado con luminarias musicales como J.G. Thirlwell, Roland S. Howard, Thurston Moore, Omar Rodríguez López y muchos otros.
 
Para cerrar la noche, a las 7 pm, el electrónico quedará a cargo de Suadero Soundsystem, proyecto de cumbia electrónica integrado por Boscop Benavente y Morz Beta. El Suadero brinda una experiencia de baile y diversión con canciones originales y una fusión de temas clásicos y actuales mezclados con cumbia en un acto en vivo.
 
Domingo 16
 
La última jornada de Música contra el olvido, abre a las 2 pm con Banda Donají, una dosis de música tradicional oaxaqueña a cargo de una de las agrupaciones más representativas en su estilo. Nació y ascendió bajo la dirección de Zoilo Solís Félix. A lo largo de más de 4 décadas han compartido los sones característicos del estado.
 
A las 3pm en el escenario del estacionamiento el público recibirá a ElArturo, multiinstrumentista, originario de El Mezquital, Durango, que animará la tarde con canciones que narran vivencias cotidianas e historias de amor y desamor. Su manera de cantar y tocar transmite melodías imposibles de olvidar.
 
Seguimos a las 4pm con el show de La Bruja de Texcoco, artistx, originarix de la Ciudad de México; amante de la transfeminidad y de la tradición mexicana, que desarrolla un proyecto musical y de performance nacido del rechazo a la masculinidad tóxica en la música mexicana. Ella se apropia de esta expresiones artísticas en la música tradicional y las lleva a desarrollarse en situaciones extravagantes llenas de feminidad, huipiles y lentejuelas.
 
“Será un concierto de mis composiciones –advierte--, con letras propias que hablan de mi experiencia de transición, de mis viajes, de mis sentimientos. Le canto al amor, al desamor, a la alegría y a la tristeza”.
 
Para cerrar Música contra el olvidoen punto de las 5pm, se presentará L’orchestra SoNiDeRa LOStheMáS, una desafiante propuesta musical que envuelve bailarines, actrices y actores en escena. Un proceso que invita a la reflexión activa del público que se ve reflejado en el hechizo de su espectáculo.