- El próximo 29 de noviembre a las 19:30 horas se realizará la premiación e inauguración con una charla de la exposición de la tercera edición del concurso de tatuaje prehispánico: In Tlilli In Tlapalli en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
- El propósito del concurso es indagar sobre el diálogo entre el arte prehispánico de México y el tatuaje como un símbolo de identidad y un rito personal.
- Este año participaron 110 personas en la convocatoria y 31 tatuajes serán presentados.
Las culturas más representadas son la mexica y la maya, perotambién se presentaron de la cultura mixteca, zapoteca, totonaca, azteca y teotihuacana. La expresión náhuatl In Tlilli in Tlapalli refiere a “tinta negra, pintura de colores” y es un término principalmente relacionado a la transmisión de sabiduría y conocimientos: el negro brinda contorno y el color un contenido.
Así, el tatuaje de motivos prehispánicos es una continuación de este compendio de saberes que cobra nuevos significados en nuestra sociedad como parte de una creación personal fuertemente arraigada en la cultura prehispánica y los conocimientos que tenemos de la misma.
Como cada año, el jurado estuvo conformado por especialistas de varios campos académicos y artísticos, como Demián Flores, uno de los artistas contemporáneos más reconocidos de México; la tatuadora y diseñadora gráfica Ka’ Larraza y la investigadora de la UNAM, Saeko Yanagisawa. Este año destaca además la participación del tatuador colombiano Mati Mateus.
En el 2016 la convocatoria se dividió en dos categorías: una dedicada a la representación exacta del motivo prehispánico, determinando qué tan apegado está el tatuaje y otra de libre interpretación, con nuevos diseños a partir de técnicas prehispánicas. Esta edición agrega una nueva categoría la cual incluye trabajos con representaciones de mitos, leyendas y festividades mexicanas como el Día de Muertos: la representación de tradiciones mexicanas.
Los criterios de selección del jurado fueron los siguientes: estética -la calidad técnica del tatuaje-, iconografía –congruencia del tatuaje con el elemento original- y relato personal -el significado del tatuaje para cada uno. En su conjunto, estos elementos nos hablan del proceso íntimo detrás de cada tatuaje y de la forma en que la tradición prehispánica, más allá de las obras tangibles, resurge en nuevos discursos constantemente.
Las fotografías que conformarán esta exposición de tatuaje prehispánico serán exhibidas hasta el mes de febrero de 2018. También estarán expuestas las entrevistas sobre la vivencia de los participantes en las instalaciones del CCU Tlatelolco.
Inauguración: 29 de noviembre, 19:30 horas. Exposición temporal: martes a domingo, 10:00-18:00 horas.