¡Cinetismo y arte popular en Museo Expuesto!
*El jueves 19 de junio a partir de las 18:30 horas se inaugura la cuarta rotación de obra de Museo Expuesto. La colección de arte moderno de la UNAM 1950-1990 en la Sala de Colecciones Universitarias del CCU Tlatelolco.
**Esta rotación transformará radicalmente algunos de sus conceptos con obras de Arnulfo Aquino, Jan Hendrix, Adolfo Patiño, Mathias Goeritz, Marcos Kurtycz, Federico Silva, Lorraine Pinto, Ernesto Mallard, Hersúa, Claudia Fernández, Sofía Táboas, máscaras de la colección de arte popular de Donald Cordry, y muchos más.
Arte popular, cinético y música sicodélica. Ese es el cóctel preparado para la reinauguración de Museo expuesto. La colección de arte moderno de la UNAM 1950-1990 programada para el jueves 19 de junio a las 18:30 horas.
Ubicado en la Sala de Colecciones Universitarias del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, el espacio es el primer laboratorio curatorial universitario de México y presenta obras en circulación permanente e interacción constante con el público. La exposición divide la experiencia en 17 conceptos que apelan a los procesos casi siempre ocultos en la cultura de los museos, como embalaje, inventario, artista, historia, etcétera. Debido a la actual renovación, el lugar permaneció cerrado las últimas dos semanas.
Esta es la cuarta vez en que se renovarán objetos y documentos en la sala. De octubre de 2013 al presente han circulado por la sala más de 100 obras. En esta ocasión ingresa la serie Diablero de Arnulfo Aquino en franca confrontación histórica con máscaras de arte popular de la colección de Donald Cordry, donadas a la UNAM en 1982 (concepto Historia).
Circula completamente la colección de fotografías del MUAC, con obras de Enrique Bostelmann, Armando Cristeto, Héctor García, Graciela Iturbide, Nacho López, y muchos más (concepto Inventario). Ingresa una bandera de Adolfo Patiño leída desde ocho perspectivas diferentes (concepto Cédula). Daniel Garza Usabiaga en colaboración con el equipo de Museo expuesto realiza una curaduría sobre Arte y percepción con obras de Manuel Felguérez, Ernesto Mallard, Lorraine Pinto, Francisco Moyao, Hersúa, Claudia Fernández, Sofía Táboas, y de otros artistas, provenientes de colecciones privadas y del acervo universitario (concepto Exposición). También ingresan obras de Carlos Mérida (sección Cubo Blanco), Vicente Rojo y Marcos Kurtycz (concepto Múltiples) y Jan Hendrix (concepto Registro).
Asimismo podrán verse secciones recientemente instaladas como Proyecto Axolotl de Ulf Rollof (concepto Conservación) y documentos del Proyecto Juan Acha (concepto Archivo), así como la instalación permanente de obras de Helen Escobedo (concepto Réplica y Artista) y de artistas japoneses en la colección UNAM (concepto Investigación).
Para el evento de inauguración se organizan acciones y eventos que proponen una experiencia ágil, no centralizada y abiertamente teatral para visitar un museo. “Lo que más nos interesa es renovar de manera radical Museo expuesto y utilizar el montaje como escenario de múltiples experiencias”, señala James Oles, curador en jefe de la exposición.
A lo largo de tres horas se podrá conversar con Daniel Garza Usabiaga acerca de su ensayo curatorial sobre movimiento, luz y percepción en el arte mexicano; James Oles presentará la confrontación entre arte moderno y arte popular; Julio García Murillo, coordinador de la sala, hablará sobre la inclusión de Project for a Flag of a Mexican Colony de Adolfo Patiño (1998) en el concepto de Cédula; también presentaremos un concierto de música experimental acerca de la obra El libro de los cambios de Arnaldo Coen por el ensamble Sonidero 13 y un DJ Set de música de los años sesenta y setenta en el balcón norte de la Sala de Colecciones Universitarias.
Museo Expuesto se puede visitar en el CCU Tlatelolco (Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco), a un costado de la Plaza de las Tres Culturas. Visita www.tlatelolco.unam.mx
Contenidos de la exposición
Museo Expuesto es un proyecto experimental, que opera como un laboratorio para entender el funcionamiento de las instituciones museísticas. A diferencia de las clásicas exposiciones de arte, no se trata de una exposición monográfica, dividida en apartados o núcleos temáticos. Al contrario, las obras de arte son presentadas a través de quince conceptos fundamentales para el entendimiento de cualquier exposición.
A continuación, la explicación de estos quince conceptos.
Introducción
Los museos y las galerías muchas juegan un papel crucial en la sociedad contemporánea. En un mundo en el que la mayoría de la información que absorbemos es visual, los museos de arte emergen como espacios públicos cruciales. No sólo porque preservan el pasado, sino porque – al menos en teoría – tienen el poder de enseñarnos cómo “ver” de manera más crítica y cómo transformarnos en observadores activos del arte, así como de la publicidad, moda, televisión, paisaje urbano, etc. Los museos también se encuentran entre las instituciones públicas que tienen un amplio grado de flexibilidad y maniobrabilidad política.
Registro
Cuando las obras entran legalmente a la colección permanente, al formar parte del patrimonio universitario, son inalienables, a pesar de que pueden ser prestadas a otras instituciones. El crecimiento de una colección permanente depende de muchos factores. Todas las adquisiciones, incluidas las donaciones y legados "libres", son examinadas por varios expertos, entre ellos los curadores y los miembros de diferentes comités de adquisiciones, para garantizar la importancia estética e histórica, la buena condición física y la autenticidad de la obra. Las compras son aún más complicadas: los curadores deben lidiar constantemente con la disponibilidad en el mercado, y porque, por supuesto, juegan con un aspecto que a todos nos afecta: el precio.
Embalaje
Igual que las obras ingresan a una colección como objetos legales, entran, también, en calidad de objetos físicos y muchas veces frágiles. Tanto para resguardar los objetos artísticos en los depósitos de un museo como para trasladarlos e instalarlos en exhibiciones, se ha creado una serie de estrategias y procedimientos. Para diseñarlas, hay que tener en cuenta su composición material, sus dimensiones, su forma, su valor como patrimonio y su estado de conservación, entre otros factores. La mayoría de las veces se hacen empaques a la medida y requieren la supervisión de conservadores, restauradores y otros especialistas.
Historia
Una vez que un objeto ingresa en un museo, ya sea solo o como parte de un grupo, entra en dialogo potencial con los demás objetos que ya se encuentran en su colección. Una colección permanente permite a los curadores confrontar obras de distintas y nuevas maneras, generando nuevas historia sobre las mismas. ¿Cómo hacer clara la diferencia y tensiones entre arte moderno y contemporáneo? Una mirada a la historia puede hacerlos evidentes.
Inventario
La colección de arte moderno y contemporáneo de la UNAM, ubicada en el Museo Universitario Arte Contemporáneo, cuenta con aproximadamente 1,077 obras, cada una con un número de inventario separado. El registro del museo administra el banco de datos, con una ficha ilustrada para cada obra, a veces publicada a través de la página web del museo, lo cual permite a los investigadores, curadores y visitantes seleccionar las obras por nombre, por país de origen y por fechas, entre otras categorías. Además, facilita la consulta de la colección sin tener que ver las obras mismas, que se mantienen resguardadas en las zonas de almacenamiento.
Iluminación
La luz es esencial para verlas obras de arte y también afecta el modo en que las experimentamos. ¿Están bañadas por la luz brillante del laboratorio, que expone cualquier imperfección, o medio escondidas en la misteriosa luz de una iglesia o templo? La misión de los museos, tanto de exhibición como de conservación de las obras de arte, plantea un problema: los museos deben de mostrar sus colecciones, pero son responsables de la "conservación" de las obras a su cargo y tienen que protegerlos de todo daño o cambio. El término "curador" (o "conservador") refleja esta necesidad de "cuidar" (“curar”) el arte.
Conservación
Si algo caracteriza a la producción artística de las últimas décadas ha sido el uso de materiales experimentales, desde vegetales, tejidos y fluidos hasta productos industriales como plásticos y resinas. Un gran reto para la conservación del arte moderno y contemporáneo es entender la naturaleza cambiante de estos nuevos materiales para poder garantizar su preservación el mayor tiempo posible.
Montaje
La manera de instalar una obra en el espacio del museo también genera significados. Tradicionalmente, las pinturas se cuelgan en las paredes, las esculturas están colocadas sobre pedestales o mesas y los objetos delicados están protegidos en vitrinas. La colocación de estas obras se calcula cuidadosamente con anticipación, utilizando plantas y alzados. Las piezas son instaladas por un equipo especializado de montadores, que siguen pautas establecidas y hacen los ajustes finales solicitados por el curador. En cierta medida, es una forma refinada de la decoración interior.
Artista
Nuestras percepciones acerca de quién es un artista y qué hace han cambiado radicalmente a lo largo del tiempo. La definición más simple – el artista hace arte – en verdad dice muy poco ya que difícilmente contesta la pregunta más amplia acerca de qué es el “arte”. Deberíamos, por tanto, atender a sus roles sociales. ¿El artista es un genio iluminado que nos guía a nuevos terrenos o un artesano que hace objetos decorativos para la elite? ¿El artista es un planeador estratégico que dirige un negocio exitoso – incluso siendo intelectual – o es un alma atormentada consumiéndose en su estudio, ignorada por la sociedad? Realmente, hay algo de mito en todas estas verdades, y verdad en todas estas exageraciones.
Réplica
En los años sesenta y setenta varios artistas realizaron obras grandes de carácter efímero, creadas para exposiciones temporales o sitios específicos, como una manera de desplazarse de los medios tradicionales. En su tiempo estas obras recibieron el nombre de ambientaciones, pero ahora comúnmente se conocen como instalaciones. Éstas apuntaron hacia una idea en la que la experiencia directa era primordial para la comprensión de una obra. Por el tipo de materiales que las conformaban, estas propuestas fueron difíciles de trasladar y la incomprensión de las mismas provocó su destrucción, o incluso permanecieron olvidadas hasta su pérdida total.
Archivo
El archivo es una de las partes fundamentales del museo. No sólo funciona como contenedor de documentos, sino que configura y organiza el orden de la historia de individuos e instituciones. Los archivos son tan diversos como los documentos que contienen, desde correspondencia, apuntes, recibos u oficios, hasta fotografías, maquetas, filmes, registros en audio o hasta objetos personales.
Exposición
La exposición es la misión pública de los museos. Las exposiciones se estructuran normalmente cuando un curador selecciona obras de arte relacionadas con un tema específico, como la producción de un solo artista, un tema en particular, el estilo o tipo de arte, un período histórico o espacio geográfico en el que diversas obras fueron creadas, o una cuestión teórica o un problema que ha sido explorado e interpretado por varios artistas de diferentes maneras. Por lo general, la tarea del curador consiste en organizar estos objetos seleccionados según una secuencia o narrativa coherente. A veces, esa narrativa es sencilla, otras veces es mucho menos transparente.
Cubo Blanco
En la década de 1920, en los museos y las galerías de arte se desarrolló un estilo de presentación aparentemente más pura y más limpia que llegó a conocerse como el "cubo blanco". Las paredes están pintadas de blanco, la iluminación es brillante y uniforme, y todo lo que no tiene que ver con el arte se mantiene a un mínimo, si no es que se elimina completamente. El cubo blanco silencioso y estéril parece neutro y vacío, un espacio en el que nada interfiere con el hecho de que se está mirando "arte". Pero el cubo blanco no es neutral: es una construcción teatral que insiste en que el arte es algo especial, alejado de la realidad, incluso sagrado. Muchos artistas modernos adoptaron el cubo blanco por justamente aquellas razones, y crearon obras "sagradas" concebidas para ser vistas en las paredes blancas en más que en espacios doméstico).
Cédula
A lo largo de Museo Expuesto, textos de diferentes extensiones comparten espacio en la pared con los objetos expuestos. Cada obra de arte tiene una cédula o ficha técnica con el nombre del artista, fechas de su nacimiento y muerte, y el título, la fecha y el medio (o medios) de producción de la obra, así como una línea que indica su propietario. Esta cédula en inglés lleva el nombre de "lápida" (tombstone), por su brevedad esencial y casi mortuoria. Producidos especialmente para la exposición, estos textos se escriben normalmente por los curadores (a veces con la participación de un departamento de educación). Su extensión varía, aunque muchos profesionales de museos prefieren que los textos sean cortos y claros. A veces estos textos incluyen el nombre del autor, aunque otras veces no se firman, hecho que los hace parecer más objetivos. Sin embargo, estos textos siempre representan puntos de vista específicos. A pesar de que algunas son más didácticos y otras más informativas, todas las cédulas tratan de orientar la interpretación del espectador, como ésta que usted acaba de leer.
Múltiples
Las variadas colecciones de la UNAM incluyen miles de impresiones en todo tipo de medios, desde litografías renacentistas utilizadas por profesores en la Academia de San Carlos (hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas) hasta serigrafías de diversos artistas modernos y contemporáneos, así como obra de miembros de varios colectivos de gráfica. Las colecciones también albergan formas de producción artística relacionadas entre sí, como libros de artista, arte correo y múltiples. Éstas fueron estrategias empleadas desde los años sesenta para democratizar el arte, que permitieron que públicos más amplios accedieran a obras “originales” y, algunas veces, que tuvieran un rol más participativo en su consumo. También promovieron una distribución internacional, algunas veces a través de instituciones no museísticas, como editoriales u oficinas postales.
Investigación
La colección permanente ofrece una amplia gama de temas de investigación y cada objeto puede ser estudiado desde perspectivas diferentes. La base de datos del museo debe ser actualizada constantemente; información básica de algunas obras incluso está ausente o incorrecta. Los investigadores trazan la biografía del artista y compilan una lista de sus exposiciones anteriores. También exploran la procedencia del objeto y la historia de su propiedad antes de ingresar en la colección del museo. Estos y otros datos básicos proporcionan una base fundamental que permite a los historiadores de arte explorar cuestiones más profundas y más interesantes, como ubicar la obra en un contexto histórico y cultural, o especular sobre sus significados más profundos.